top of page

Preguntas Frecuentes

  • Foto del escritor: Silvana Giachero
    Silvana Giachero
  • 27 may 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 3 nov 2024



¿Cuáles son los primeros síntomas de que mi hijo sufre bullying? ¿Cómo puedo estar seguro de ello?


Los primeros síntomas pueden incluir dolores de estómago y de cabeza antes de ir al centro de estudios o estando en él, el síndrome del domingo por la noche, negarse a ir o poner excusas para no asistir, no ser invitado a eventos sociales, rechazar salidas extracurriculares, angustia, ansiedad, cambios en el rendimiento académico, aislamiento, autolesiones, trastornos alimentarios, consumo de drogas.


Para confirmar la situación, es recomendable consultar a un profesional experto en bullying. Si persisten varios de estos síntomas o se agravan con el tiempo, es probable que esté sufriendo acoso.


¿Cuáles son los primeros síntomas de que mi hijo es un hostigador? ¿Cómo puedo estar seguro de ello?


Los signos pueden incluir baja tolerancia a la frustración, crisis de ira, maltrato a mascotas, familiares o amigos, falta de respeto a las reglas y las consecuencias, manipulación, mentiras, seducción, celos, envidia, insensibilidad, incapacidad para aceptar críticas.


Es aconsejable realizar un estudio diagnóstico a temprana edad, idealmente a los 6 años.


¿Cuáles son los primeros síntomas de que mi hijo actúa como cómplice? ¿Cómo puedo estar seguro de ello?


Los niños cómplices suelen tener baja autoestima, son vulnerables, fácilmente influenciables, temerosos, celosos y admiradores de líderes en el grupo.


Es importante observar sus relaciones, comportamiento en redes sociales y comentarios sobre otros niños.


¿Cuándo debo concurrir al colegio? ¿Es con la maestra, la directora, el psicólogo del centro educativo que debo dar el primer paso? ¿Cómo lo planteo?


El primer paso es consultar a un profesional para evaluar la situación y determinar la mejor estrategia. Por lo general, se comienza hablando con la maestra y se espera un tiempo para ver si la situación mejora.


Si persiste el acoso, se debe hablar con la dirección. Si la institución cuenta con un psicólogo especializado, se puede involucrar. De lo contrario, se puede considerar realizar una denuncia formal por escrito a la dirección y a la inspección educativa.


¿Cuándo debo ir al psicólogo? ¿Qué tipo de psicólogo? ¿Voy yo primero y luego mi hijo?


Es importante acudir a un psicólogo especializado en bullying y preferiblemente certificado en EMDR. Se recomienda asistir juntos para un tratamiento integral.


¿Qué hago si el colegio no coincide conmigo?


Si el colegio no brinda apoyo, se puede realizar una denuncia en la inspección educativa y considerar cambiar de centro si la situación no mejora.


¿Qué medidas puede tomar el colegio? ¿Qué no sirve o es contraproducente?


El colegio debe tomar medidas para detener el acoso y sancionar a los responsables. No es útil negar o minimizar el problema, culpar a la víctima o confrontar a las partes involucradas.


¿Tiene que haber un diagnóstico/peritaje para afirmar que hay bullying?


Es recomendable contar con un diagnóstico psicológico al realizar una queja formal para respaldar la denuncia.


¿Me da mucha rabia y quiero confrontar a los padres del hostigador para que se hagan cargo del asunto. ¿Qué hago? ¿Cómo procedo?


No es aconsejable confrontar a los padres del hostigador, en su lugar, se puede hablar con los padres de los cómplices para abordar el problema de manera más efectiva.


¿Qué tipo de centros educativos son más proclives a este tema?


Los centros con falta de reglas claras, violencia y desorden son más propensos al bullying.


¿Cómo puedo prevenir?


Es importante educar sobre el bullying y fomentar el diálogo para que los niños se sientan seguros de informar sobre cualquier situación de acoso.


¿Es necesario cambiarlo de colegio? ¿Hay otras medidas intermedias?


Si el problema persiste y no se resuelve en el colegio actual, puede considerarse cambiarlo, evaluando todas las opciones y variables.


¿Qué previsiones debo tomar al pensar en cambiarlo de colegio?


Es importante hablarlo mucho con el niño y asegurarse de que esté de acuerdo. Además, verificar que el nuevo centro tenga medidas de prevención del bullying y evaluar si es necesario informar sobre la situación previa.


¿Se agudiza este problema por ser colegios de doble horario?


Sí, pasar más tiempo en el colegio puede aumentar el riesgo de acoso.


¿Solo la sanción es efectiva? ¿Qué puede hacer la víctima al menos para contener o amortiguar?


Depende de la situación, pero la sanción es importante para establecer límites. La víctima debe informar a sus padres y buscar apoyo emocional.


¿Qué debe contestar/hacer el docente cuando la víctima denuncia?


El docente debe tomar medidas firmes contra el acoso y promover un ambiente seguro en el aula. No debe ignorar o minimizar la situación ni culpar a la víctima.


¿Qué hace el niño víctima cuando el docente no le presta atención o desestima el tema?


Debería informar a sus padres para que intervengan en la situación.


¿Cuáles son los lazos/afectos que más se deben cultivar cuando se advierte este problema? ¿Hay salida?


Es importante fortalecer los vínculos familiares y buscar ayuda profesional. Con el apoyo adecuado, hay una salida positiva para la víctima y su familia.

Kommentare


bottom of page