top of page

Bullying y sus Datos Estadísticos

  • Foto del escritor: Silvana Giachero
    Silvana Giachero
  • 8 nov 2024
  • 4 Min. de lectura


El Bullying en Uruguay


Contamos ya con datos estadísticos del panorama en Uruguay del 2014. Hay un 19% de suicidios o intentos de suicidio en adolescentes a causa del bullying. ¿La franja más vulnerable? De los 7 a 15 años, con énfasis en los 11 y 12 años.

1 de cada 6 niños son víctimas de acoso en el 2º año de los liceos privados.

Dentro del primer ciclo de liceos públicos, existe un 12% que son acosadores (8% son varones y 4% niñas acosadoras).


Datos globales y de Latinoamérica


Un 48% de los niños que sufren acoso desarrollan patologías (crisis de pánico, agorafobias, trastornos de la ansiedad, etc.). Por otra parte, el 60% de los acosadores luego cometen algún tipo de delito.

En el mundo, 1 de cada 3 estudiantes de 13 a 15 años sufrió acoso en el centro de estudios. En Latinoamérica, la mitad de los estudiantes sufrió algún tipo de bullying en 6º de primaria.


Las agresiones más usuales son el robo 39%, violencia verbal un 26% y violencia física un 16.5%. Los países con mayor porcentaje de insultos y amenazas son Argentina, Perú, Costa Rica y Uruguay.



Magnitud Global del Bullying


Según encuestas recientes y dado un estudio realizado por la UNESCO (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398), aproximadamente el 32% de los estudiantes ha experimentado acoso escolar en el mes anterior a la encuesta, siendo el acoso físico el más común a nivel mundial, seguido del acoso sexual. En Europa y América del Norte, el acoso psicológico predomina. El ciberacoso afecta al 10% de los estudiantes.

 

En cuanto a la violencia física, más del 36% de los estudiantes se involucra en peleas, y un 32.4% ha sufrido agresiones físicas al menos una vez en el año anterior a las encuestas. En el África Subsahariana, los datos sugieren que las agresiones son más propensas a ser perpetradas por compañeros que por profesores, especialmente entre los niños.

 

A nivel global, la violencia física por parte de docentes es poco común, aunque algunos países muestran niveles preocupantes de violencia reportada por los estudiantes. Sorprendentemente, el castigo corporal sigue siendo permitido en 68 países y se utiliza con frecuencia, perpetuando un ciclo de violencia en entornos escolares.

 

Factores de Vulnerabilidad a la Violencia y Acoso Escolar

 

La violencia y el acoso escolar impactan tanto a niños como a niñas, pero se observan diferencias significativas. Los niños tienen una mayor probabilidad de participar en peleas físicas y ser agredidos, mientras que el acoso físico es más común entre ellos. En el ámbito psicológico, la situación se invierte. Además, la edad desempeña un papel crucial, con una disminución en la probabilidad de ser víctima de acoso a medida que los estudiantes crecen, aunque aumenta el riesgo de ciberacoso en edades mayores.

 

Aquellos considerados "diferentes" enfrentan un mayor riesgo de acoso. Las encuestas internacionales sugieren que el aspecto físico encabeza las razones de acoso, seguido por la raza, nacionalidad o color de piel. Los estudiantes de familias con menos recursos, así como los migrantes, tienen una mayor probabilidad de sufrir acoso y ciberacoso.

 

Consecuencias del Acoso Escolar

 

Los niños, niñas y adolescentes que experimentan acoso escolar enfrentan consecuencias devastadoras. Tienen casi tres veces más probabilidades de sentirse marginados en la escuela y más del doble de probabilidades de ausentarse con frecuencia. Además, aquellos que son víctimas de acoso muestran un rendimiento académico deficiente, con calificaciones más bajas en matemáticas y pruebas de lectura, y una tendencia a abandonar la educación formal después de la secundaria, especialmente si son acosados con frecuencia.


El impacto se extiende al rendimiento general del centro educativo, ya que los estudiantes en entornos donde el acoso es común obtienen calificaciones más bajas en exámenes de ciencias en comparación con aquellos en lugares con menor incidencia de acoso.

 

A nivel de salud mental, la calidad de vida y las conductas de riesgo se ven afectadas significativamente. Los niños acosados tienen el doble de probabilidades de sentirse solos, experimentar insomnio y tener ideas suicidas en comparación con sus pares no acosados. Además, la salud y satisfacción con la vida son considerablemente menores entre aquellos que sufren o perpetúan el acoso en comparación con aquellos que no participan en estas prácticas. El acoso también se asocia con tasas más altas de consumo de tabaco, alcohol y cannabis, así como experiencias sexuales más tempranas.

 

 

Tendencias en la Prevalencia de Violencia y Acoso Escolar

 

En un análisis de 71 países y territorios durante un período de 4 a 12 años (entre 2002 y 2017), se observa una disminución del acoso en el 49% de ellos. De estos, 35 experimentaron una reducción, 23 no mostraron cambios significativos, y 13 experimentaron un aumento en la prevalencia.

 

De manera similar, la participación en peleas o agresiones físicas también ha disminuido en una proporción considerable. De los 29 países con datos de tendencias, 13 vieron una disminución, 12 no experimentaron cambios significativos y 4 experimentaron un aumento. Las agresiones físicas en sí mismas disminuyeron en la mitad de los 24 países analizados, con 12 experimentando una disminución, 10 sin cambios y 2 mostrando un aumento.

 

Sin embargo, surge como preocupación el creciente problema del ciberacoso. Datos de siete países europeos señalan un aumento del 7% al 12% en la proporción de estudiantes de 11 a 16 años que han experimentado ciberacoso entre 2010 y 2014, lo que indica una tendencia al alza en este tipo de violencia.



Comments


bottom of page